mypetsfriends
  perros
 


El perro:
es uno de los animales domésticos más antiguos del mundo y el mejor amigo del hombre. Su domesticación comienza cuando apenas era un pariente salvaje de los actuales lobos, existiendo pruebas arqueológicas que confirman su existencia como animal doméstico. Toda la especie se refiere a la raza doméstica (Canis familiaris) aunque algunos científicos sostienen que el perro es una subespecie de lobo, Canis lupus familiaris.
 

________________________________________________________________________

Inteligencia:

Hembra de pastor alemán y dos cachorros después del parto.

Los perros son apreciados por su inteligencia. La inteligencia canina es la habilidad de un perro para aprender, para pensar y para resolver problemas. Los entrenadores de perros, los amos y los investigadores no se ponen de acuerdo en un método para probar la inteligencia canina tal y como existe para los humanos, a pesar de que la misma se evalúa tradicionalmente a través de la resolución de laberintos.

Ciertas razas, como "Border Collies" y "Golden Retrievers", son por lo común más fáciles de entrenar respecto a otras como los perros de caza y de trineo, aunque hay excepciones. Aún el perro más introvertido, distraído y flojo puede obedecer más fácilmente el entrenamiento que, por ejemplo, un gato. La habilidad de obedecer y aprender sin embargo no es la única medida de la inteligencia.

Por su naturaleza sociable entienden la estructura social y las obligaciones, y a menudo aprenden rápidamente cómo comportarse con otros miembros del grupo, ya sean perros o humanos. Los perros adultos modelan a sus cachorros mediante correcciones (auditivas o físicas) cuando no se comportan de la forma esperada y con premios si tiene comportamientos aceptables (jugando con ellos, alimentándolos, limpiándolos, etc.)

Son animales que tienden a usar guaridas en el momento del parto y al criar los cachorros, así que pueden aprender fácilmente comportamientos como mantener su lugar limpio y aceptar estar en un área cerrada como es el caso de una jaula temporal para transporte u otro lugar cerrado.

Algunas razas han sido continuamente seleccionadas a lo largo de cientos o miles de años por su capacidad de rápido aprendizaje, mientras que en otras razas, esta cualidad ha sido relegada en favor de otras características como son la habilidad de correr, perseguir, cazar o de pelear con otros animales.

Sin embargo, la capacidad de aprender obediencia básica -y eventualmente comportamientos complejos- es inherente en todos los perros. Los amos deben ser simplemente más pacientes con algunas razas que con otras.

Se podría ver la habilidad de aprender rápido como un signo de inteligencia, aunque también se podría afirmar que es un signo de servidumbre ciega y que la verdadera inteligencia de los perros está en razas tales como el huskie siberiano, que no está particularmente interesado en complacer a sus amos, pero si está fascinado con las innumerables posibilidades de escapar a los campos o de atrapar y matar pequeños animales.

La pose de un perro sin pelo del Perú.

Los perros guías deben aprender un número enorme de órdenes, entender cómo comportarse en una gran variedad de situaciones y reconocer riesgos o peligros a su compañero humano, frente a alguno de los cuales nunca se han enfrentado con anterioridad.

Algunas pruebas de inteligencia son la habilidad de reconocer un vocabulario extenso, otras pruebas tienen que ver con el deseo y la habilidad de responder a diversas situaciones.

Debe señalarse también en cuanto al comportamiento canino, que muchas de las conductas indeseadas, como actos violentos o malas costumbres, son la muestra de comportamientos desarrollados por razones tales como: falta de actividad (como puede ser caminatas o deportes caninos), ausencia de disciplina, entrenamiento o educación irresponsable por parte de los propios amos.

__________________________________________
Visión:

La visión del perro parece diseñada para la caza: No tiene gran agudeza visual de detalles, pero tienen excelente percepción de movimientos. Tiene excelente visión nocturna o crepuscular, debido al el uso del tapetum lucidum (una pantalla reflectiva dentro del ojo).[7] El campo visual del perro se encuentra entre los 240 - 250 grados, mucho mayor que el humano que es de aproximadamente 180 grados.

Los perros tienen una forma de visión dicromática llamada deuteranopia que en los humanos se considera una forma de daltonismo que afecta el rojo y el verde. Los perros perciben tonalidades de amarillo y de azul, pero al rojo lo perciben amarillo y al verde lo ven gris.

_______________________________________________________________________
 

Salud

Correlación aproximada entre la edad de un perro y la edad humana:
Edad canina Edad humana
1 año 15 años
2 años 25 años
3 años 30 años
4 años 35 años
5 años 40 años
6 años 45 años
7 años 55 años
8 años 60 años
9 años 65 años
10 años 75 años

Sorteando una prueba en Agility.

La longevidad media de un perro varía mucho en función de la raza, y oscila entre 8 y 15 años, si goza de buena salud puede vivir hasta 20 años, o incluso más; el perro más longevo que se conoce llegó a los 29 años. Las razas pequeñas suelen vivir más que las grandes y las gigantes.[8] La salud del perro, al igual que en los humanos, está relacionada con su tipo de vida (alimentación equilibrada, ejercicio físico, educación), sobre todo durante los períodos de mayor vulnerabilidad: crecimiento, gestación, amamantamiento, trabajo y vejez. Un perro grande gana peso en un año en el mismo porcentaje que un hombre en 18. Las causas de las enfermedades son múltiples y muy variadas y se deben consultar con un veterinario.

Aunque en ocasiones es el médico veterinario quien recomienda qué tipo de vacuna se debe aplicar, es importante que el propietario tenga en conocimiento que en cuanto a aplicaciones víricas, funciona mejor en el organismo del animal una vacuna de virus atenuado o modificado, ya que este tipo de biológicos dan un incremento paulatino de anticuerpos logrando una protección muy eficaz y sin los adversos efectos postinoculación que pueden existir con la aplicación de una vacuna a virus activo; los efectos con este tipo de vacunas pueden ir desde simple fiebre y vómito hasta un choque anafiláctico o la muerte.

Aunque hay variaciones, en función de la raza, el ejercicio que haga o la condición física, podemos dar unos valores orientativos:

Temperatura corporal
  • 38.5 - 39.5 °C (los cachorros y perros que acaban de realizar ejercicio pueden tener algunas décimas más).
Frecuencia respiratoria
  • 20 - 40 respiraciones / minuto
Frecuencia cardíaca
  • 70 - 180 latidos / minuto y hasta 220 en cachorros (en general es mayor en cachorros y perros de pequeño tamaño que en adultos y perros grandes)
Edad media
  • 8 - 16 años (mayor en razas pequeñas que en grandes)
Duración del crecimiento
  • Razas pequeñas: Hasta los 10 meses
  • Razas medianas: Hasta los 12 meses
  • Razas grandes: Hasta los 15 meses
Período de vejez
  • Razas pequeñas: Desde los 8 años
  • Razas medianas: Desde los 7 años
  • Razas grandes: Desde los 5 años
Madurez sexual
  • Entre los 8 y 12 meses (antes en razas pequeñas)
Intervalo entre celos en la perra
  • 6 meses con variación de 1 a 15 días
Duración de la gestación
  • 58 a 62 días
Destete
  • A los 30 o 45 días

_________________________________________________________________________



 

Ante la sospecha de que el animal se encuentre enfermo hay que acudir al veterinario, especialmente si parece revestir gravedad; en determinadas enfermedades, al igual que sucede con algunas enfermedades humanas, la rapidez con que se acude al veterinario puede ser crucial para la vida del perro.

El perro, al igual que el resto de seres vivos, es susceptible de enfermar; algunas de estas dolencias serán más propias de su especie, incluso con diversa incidencia en razas diferentes, mientras que otras son comunes con las nuestras (cáncer, diabetes, etc.). El perro puede ser una fuente de contagio de determinadas enfermedades para el hombre, aunque la mayoría de ellas no se transmiten entre ambos; por ello, y por la propia salud de nuestra mascota, es muy importante su correcta vacunación y una desparasitación interna y externa regular; con ello, y unos hábitos higiénicos adecuados, tendremos un perro más sano y más fuerte y fuente de numerosas alegrías.

Las enfermedades pueden tener un motivo vírico, bacteriológico, parasitario, genético o varios de ellos a la vez.

Entre ellas pueden citarse:

  • Alergias cutáneas
  • Coronavirus
  • Criptorquidia
  • Diabetes
  • Displasia de cadera
  • Parásitos externos
  • Epilepsia
  • Parásitos intestinales
  • Hepatitis canina
  • Leptospirosis
  • Leishmaniasis
  • Moquillo o distemper
  • Otitis infecciosa
  • Parvovirosis
  • Piómetra
  • Piorrea
  • Rabia
  • Reumatismo
  • Sarna
  • Torsión gástrica
  • Toxoplasmosis
     
  • ____________________________________________________________-
  • Nutrición

    Dos perros aguardan la llegada de pescadores, en el litoral de la cuarta región de Chile.
    Perros perezosos en Lagos (Portugal).
    Perro de trineo en Andorra.

    En la actualidad se suele tratar al perro como si fuese un omnívoro, deduciéndose por ello que la mejor alimentación es la que produce la industria al procesar los desechos del proceso productivo de otras industrias, en otras palabras, el alimento balanceado para perro. Dicho alimento se encuentra en una diversidad muy amplia de marcas y etapas que afirman favorece el correcto desarrollo. Cuando se decide cambiar de marca es oportuno el cambio progresivo, evitando hacerlo de forma abrupta; los alimentos nuevos deben introducirse gradualmente en un plazo de por lo menos 7 a 10 días, al cambiar la dieta, es conveniente ofrecer una cantidad menor del nuevo alimento ya que al sobrepasarse se pueden iniciar una serie de trastornos gastrointestinales o también el rechazo de la nueva dieta.

    A pesar de lo anterior y ante la evidencia biológica de que es un animal carnívoro, existe una tendencia creciente a volver a alimentar a los perros con alimentación cruda, imitando a la alimentación natural. Los que siguen esta tendencia afirman que es lo que evolutivamente están diseñados los perros para consumir, y que de esta manera se logra beneficios como: mejor salud, menos olor, dentadura, piel y pelaje más saludable, etc.

    Las heces pequeñas, firmes y oscuras sugieren buena digestión y una excelente absorción de nutrientes, en cambio los volúmenes grandes de heces pálidas indican una absorción medianamente óptima. Un perro sano y bien alimentado mantiene un peso regular, su pelaje brillante y manejable, una actitud y actividad general muy dinámica.

    Alimentos no recomendados para los perros
    • La leche: Algunos perros, como algunas personas, presentan intolerancia a la lactosa. Es por ello que debe dárseles con precaución, y, a la primera reacción adversa —vómitos, diarrea— suspenderla de inmediato.
    • El chocolate: Contiene una sustancia llamada teobromina que causa intoxicación en el organismo del perro y puede ser fatal en grandes dosis.[9]
    • Golosinas: Tales como frituras, caramelos, galletas; tienden a formar sarro en la dentadura del perro. Además los azúcares les hacen propensos a la diabetes. Existen golosinas especiales para ellos que inclusive protegen de la formación de sarro.
    • Huesos cocidos: En especial los de pollo. Al ser triturados por la mandíbula del perro pueden formar esquirlas con puntas muy agudas, las cuales fácilmente pueden perforar el esófago, intestino o recto provocando hemorragias internas, infección y consecuentemente mucho dolor.[10]
    • Alimentos o desperdicios caseros: Se deben evitar los alimentos muy condimentados, ya que los perros son especialmente sensibles a la sal, pimienta y chile. De igual forma se deben evitar los alimentos con exceso de grasa. Los desperdicios o restos de alimentos, normalmente poco frescos deben ser eliminados. No se debe permitir que coman restos hallados en la calle, pues podría sufrir una gastroenteritis infecciosa.[11]
    • Tomate: El tomate puede afectar el sistema digestivo del perro, por lo que no es recomendable.[12]
    • _____________________________________________________________
    •  



razas:

A

[editar] B

[editar] C

[editar] D

[editar] E

[editar] F

[editar] G

[editar] J

[editar] K

[editar] L

[editar] M

[editar] N

[editar] O

[editar] P

[editar] R

[editar] S

[editar] T

[editar] V

[editar] W

[editar] X

[editar] Y

___________________________________________
Tipos de perro

Esta sección incluye grupos de perros con ejemplos característicos similares de especies, razas o funcionalidades.


_____________________________________________________________________________

El adiestramiento canino cognitivo-emocional es un conjunto de desarrollos teóricos y protocolos de trabajo del adiestrador español Carlos Alfonso López García, que buscan el aprendizaje y ejecución de destrezas en el perro en base a las siguientes premisas:

  • Los perros aprenden y generan conducta en base a una amplia gama de procesos, centrar las técnicas de trabajo en un subconjunto de estos es limitar las capacidades del perro y los resultados del adiestramiento.
  • Debemos diferenciar y manejar según el momento: procesos de aprendizaje de nuevas conductas, gestión de la emoción y de la motivación, procesos de mantenimiento de conductas ya conocidas, modelado de pautas epigenéticas y procesos de aprendizaje experto.
  • El perro es capaz de generar conducta en base a motores individuales (también llamados egoístas), que le aportan un beneficio directo como puedan ser los procesos de condicionamiento o los de solución de problemas, pero también pueden motorizar conducta por motivaciones sociales como puedan ser el afecto o la adopción de estrategias de equipo, que además del individual consiguen un beneficio para el grupo social y mejoran la integración armónica del individuo dentro de dicho grupo social, lo que debe ser aprovechado por un trabajo que busque aunar educación y adiestramiento.
  • _________________________________________________________________________


  •  

    El adiestramiento canino cognitivo-emocional: es un conjunto de desarrollos teóricos y protocolos de trabajo del adiestrador español Carlos Alfonso López García, que buscan el aprendizaje y ejecución de destrezas en el perro en base a las siguientes premisas:

    • Los perros aprenden y generan conducta en base a una amplia gama de procesos, centrar las técnicas de trabajo en un subconjunto de estos es limitar las capacidades del perro y los resultados del adiestramiento.
    • Debemos diferenciar y manejar según el momento: procesos de aprendizaje de nuevas conductas, gestión de la emoción y de la motivación, procesos de mantenimiento de conductas ya conocidas, modelado de pautas epigenéticas y procesos de aprendizaje experto.
    • El perro es capaz de generar conducta en base a motores individuales (también llamados egoístas), que le aportan un beneficio directo como puedan ser los procesos de condicionamiento o los de solución de problemas, pero también pueden motorizar conducta por motivaciones sociales como puedan ser el afecto o la adopción de estrategias de equipo, que además del individual consiguen un beneficio para el grupo social y mejoran la integración armónica del individuo dentro de dicho grupo social, lo que debe ser aprovechado por un trabajo que busque aunar educación y adiestramiento.
      ____________________________________________________________
    •  
    •  
    • [editar] Historia

      Desde los años sesenta la mayoría de los sistemas de adiestramiento se planificaban tomando en cuenta los procesos de condicionamiento o planteamientos de etología clásica, analizando las pautas sociales del lobo y trasladándolas directamente al perro.

      Aunque estos planteamientos teóricos permiten adiestramientos eficaces en la mayoría de los casos, al aumentar progresivamente el nivel de exigencia de los adiestramientos más especializados empieza a ser insuficiente el desarrollo de técnicas basadas en estas premisas y se va haciendo patente la necesidad de un cambio de paradigma que incorpore los nuevos conceptos sobre conducta y aprendizaje que la etología, la psicología y la neurología han descubierto.

      El precursor del adiestramiento cognitivo-emocional es el psicólogo y especialista en adiestramiento de perros-guía inglés Bruce Johnston, que publica los libros "The skilful mind of the guide dog" (Lennard 1990) y "Harnessing thought" (Lennard 1995), en los que plantea las mejoras que se pueden obtener en el perro-guía a través de un adiestramiento que, en lugar de basarse en condicionamiento, consiga que el perro genere esquemas de trabajo, consiguiendo así un aprendizaje comprensivo mucho más eficaz y fiable.

      En la mitad de los años noventa el adiestrador español Carlos Alfonso López forma un equipo multidisciplinar para encontrar aplicaciones prácticas de las actualizaciones teóricas de la psicología cognitiva y de los enfoques evolutivo, ecológico y cognitivo de la etología más avanzada de su momento. Tras diez años de estudio y trabajo de campo publican "Adiestramiento canino cognitivo-emocional" (Díaz de Santos 2005), donde se recogen las conclusiones y protocolos de adiestramiento que han desarrollado.
      _______________________________________________________

      [editar] Desarrollos teóricos

      Actualmente se sabe que los procesos de condicionamiento, siendo muy importantes, no son los únicos mecanismos de aprendizaje del perro. La etología cognitiva ha demostrado la existencia de múltiples formas de aprendizaje cognitivo (y con ello comprensivo) en el perro, como la expectativa, la resolución de problemas, la toma de decisiones o el aprendizaje de conceptos. Por todo lo expuesto el adiestramiento cognitivo-emocional postula que el aprendizaje conseguido en un proceso de adiestramiento ha de ser comprensivo, conseguido a través del aprovechamiento de los procesos antedichos. El aprendizaje conseguido exclusivamente mediante procesos de condicionamiento se considera insuficiente y limitado.

      La conducta voluntaria está fuertemente influida por las emociones presentes en cada momento, pudiendo llegar la emoción a dirigir la conducta del perro en momentos de máxima intensidad. Al ser involuntaria la presencia de emociones un adiestramiento que no enseña al perro a gestionar su conducta emocional será ineficaz cuando el nivel de las emociones sea muy alto. El adiestramiento cognitivo-emocional implica preparar al perro para manejarse correctamente a niveles emocionales altos.

      El perro es un animal social que posee por ello una serie de características específicas destinadas a la realización de conductas coordinadas dentro de dicho contexto social. El perro debe llevar a cabo las conductas ya aprendidas por motivaciones sociales como el afecto, la facilitación social o la consecución de metas sociales, y no por motivaciones puramente individuales como la consecución de refuerzos de comida ni la evitación o escape de refuerzos negativos, como collares de presión o impulsos. Esto permitirá y potenciará el trabajo en equipo del perro y su guía.

      En los adiestramientos de máxima especialización, como puedan ser aquellos destinados a labores de ayuda, así como los orientados a la competición deportiva, se conseguirá la excelencia a través de los procesos asociados al aprendizaje experto: desarrollo de criterio y capacidad de autoevaluación, así como de refuerzo intrínseco del perro. La excelencia y afinado de los adiestramientos de máxima especialización no deben ser conseguidos principalmente por procesos de condicionamiento dependiente de refuerzos externos.

      [editar] Etapas, fases y objetivos del adiestramiento cognitivo

      La consecución del aprendizaje de acciones, educación del perro y construcción de la relación afectiva sana entre este y su guía puede llevarse a cabo de diferentes maneras, como lo prueba el hecho de que existan perros perfectamente educados a través de distintos métodos y técnicas.

      El adiestramiento cognitivo-emocional propone un protocolo de trabajo dividiendo el proceso según el trabajo a realizar en cada momento del aprendizaje. Esto permite conocer bien lo que buscamos y ser capaces de evaluar la consistencia del adiestramiento y la comprensión del perro en cada momento.
      ____________________________________________________________

      [editar] Primera etapa: Aprendizaje

      En esta etapa el perro debe aprender las acciones que se le solicitarán durante su vida laboral, aunque este sea el principal objetivo de esta fase, podremos hacerlo de manera que simultáneamente construyamos educación y relación afectiva.

      Esta etapa está dividida en dos fases:

      Fase de aprendizaje mecánico:

      • Motor principal de conducta: Condicionamiento operante.
      • Motores secundarios de conducta: Aprendizaje asociativo, condicionamiento operante, condicionamiento clásico, afecto.
      • Objetivos de adiestramiento:
      1. Asociación del estado emocional al adiestramiento
      2. Asociación mecánica del comando con la acción a realizar
      3. Aprender la primera norma general sobre cómo conseguir sus objetivos que implica dejarse guiar a una conducta
      4. Aprender el comando de confirmación
      5. Aprender el comando de liberación
      6. Aprendizaje de la segunda norma general de adiestramiento que es estabilizar la conducta aprendida.
      7. Buena forma de la acción enseñada.
      • Objetivos educacionales:
      1. Aprender a atender las indicaciones del guía de confirmación y liberación. Conexión del adiestramiento con el guía a través de estos comandos.
      2. Aprender a consultar al guía para terminar un trabajo.
      3. Autocontrol al tener que sujetarse y estabilizar la conducta hasta la liberación.
      4. Aprender a posponer la metas instintivas al momento socialmente correcto (indicación del guía).
      5. Entreno de la empatía con el tono de los comandos
      6. Entreno del trabajo en equipo con metas sociales al jugar con el perro al liberar.
      7. Aprender a generar conducta y consultar al guía para conseguir objetivos, en positivo y en negativo.

      Fase de aprendizaje comprensivo:

      • Motor principal de conducta: Resolución de problemas.
      • Motores secundarios de conducta: Afecto, condicionamiento clásico.
      • Objetivos de adiestramiento:
      1. Comprensión del ejercicio a través de plantearlo como un problema.
      2. Implicación del perro en ser proactivo durante el adiestramiento.
      3. Aprendizaje y entreno del comando “Opción incorrecta”.
      4. Entreno de la capacidad de solucionar problemas y con ello de gestionar correctamente el estrés.
      5. Implicación del perro en el adiestramiento.
      • Objetivos educacionales:
      1. Entreno de la percepción de señales graduadas por parte del guía, a través de los diferentes tonos de los comandos de confirmación y opción incorrecta.
      2. Generación de criterio y voluntad de acierto al plantearle que pruebe opciones.
      3. Entreno de la empatía a través de informaciones del guía muy diferentes.

      Protocolo de trabajo: Ofreceremos al perro algo de su interés y le pediremos, a través del comando correspondiente, que ejecute una acción ya aprendida en la fase mecánica de manera que tenga que alejarse de su meta para realizarlo. Si el perro intenta otras conductas u ofrece la conducta deseada de forma inestable o incompleta le daremos el comando de opción incorrecta de forma amigable, para informarle de que la opción elegida es errada. Cuando el perro realiza la conducta de forma estable y correcta le confirmamos con el comando de confirmación, alcanza su meta y se le libera con el comando de liberación.

      [editar] Segunda etapa: Integración social

      __________________________________________________________________
      • Motor de conducta principal: Afecto.
      • Motores de conducta secundarios: Condicionamiento clásico.
      • Objetivos adiestramiento:
      1. Buscar el estado emocional correcto para la integración social de las acciones ya entrenadas, muy importante pues el cambio de etapa puede afectar al estado emocional construido previamente.
      2. Mantener una ejecución correcta de la acción ya aprendida.
      3. Mantener la estabilidad de la acción.
      • Objetivos educacionales:
      1. Integrar el aprendizaje en la relación social, convertirlo en un objetivo de equipo.
      2. Construir en el perro la visión del adiestramiento como un trabajo y no como el contexto donde satisfacer metas egoístas.
      3. Entreno de la asunción de la responsabilidad del perro en las acciones solicitadas en un contexto social.
      4. Potenciación del componente social en la ejecución de conductas ya aprendidas.

      Protocolo de trabajo: Eliminaremos los refuerzos externos y pediremos al perro que ejecute el comando ya aprendido: las primeras veces el perro realizará la acción por la expectativa de refuerzo, cuando lo haga le damos una única recompensa afectiva (le acariciamos, jugamos con él sin juguetes…). A partir de un momento dado el perro extinguirá la expectativa de refuerzo, al hacerlo pueden suceder dos cosas: el perro deja de ejecutar la acción aprendida, el perro sigue ejecutando la acción aprendida pero con un estado emocional confuso.

      Si el perro deja de ejecutar la acción mostraremos enfado y le daremos una corrección social adecuada a su carácter y edad, esta corrección no debe ser sorprendente. Cuando el perro finalmente ejecuta suele encontrarse en el otro caso: un estado emocional confuso.

      El principal riesgo durante esta fase es la fijación de dicho estado de confusión en el perro, empeorando sus resultados y pudiendo llegar a mostrar desorientación o incluso ansiedad. Para evitar que suceda debemos ofrecerle al perro una actividad social activa y positiva tras la sesión, como pueda ser jugar a lanzar y traer. Es importante que la dicha actividad no aparezca de forma rápida tras la ejecución de un comando, debe aparecer tras liberar al perro al final de la sesión (una sesión puede consistir en una sola acción), el objetivo es realizar una actividad conjunta divertida como premio social por haber obedecido y cumplido su obligación que nos permita mantener un estado emocional activo y positivo en el perro.
      ______________________________________________________________

      [editar] Tercera etapa: Aprendizaje experto

      • Motor principal de conducta: Aprendizaje experto.
      • Motores secundarios: Solución de problemas, condicionamiento operante, afecto.
      • Objetivos de adiestramiento:
      1. Activar y aprovechar las capacidades de auto-evaluación y refuerzo intrínseco del perro en el contexto del adestramiento.
      2. Conseguir la máxima implicación del perro en la mejora de las destrezas entrenadas.
      3. Asunción del perro de un máximo de responsabilidad en el trabajo.
      4. Conseguir que el fin del perro al trabajar sea disfrutar haciendo bien su trabajo
      5. Afinar al máximo el criterio del perro para que se convierta en un colaborador eficaz del guía en la solución de situaciones ambiguas.
      • Objetivos educacionales:
      1. Mantener abiertos la canales de comunicación social entre el perro y el guía durante la ejecución experta.
      2. Construir un equipo con responsabilidades definidas que funciona en sinergia.
      3. Conseguir que el perro desee que el equipo actúe de forma coordinada.

      Protocolo de trabajo: Un entrenamiento experto requiere un perro que lleve largo tiempo ejecutando correctamente el adiestramiento deseado y que entrene con regularidad en la fase de integración social. Aunque es estimado se puede considerar que la mayoría de los perros están preparados para pasar a esta fase tras dos años de trabajo eficaz.

      No debe intentarse pasar a esta fase a perros demasiado pronto ni a aquellos que llevan largo tiempo sin entrenar: intentarlo solo conseguirá que empeoremos el nivel de adiestramiento del animal. La construcción de un experto requiere que el adiestramiento sea realizado en estados emocionales que generan actividad en el perro.

      Tendremos dos tipos de sesiones de entreno base para construir y hacer avanzar a un perro experto:

      1) Sesiones de ajuste y mejora de conductas concretas

      Estas sesiones tienen como objetivo el ajuste de precisión y velocidad de cada conducta producto del aprendizaje que el perro ya conoce, comprende y obedece. También busca facilitar la activación emocional deseada en las sesiones de entreno de secuencias complejas y entrenar la auto-evaluación.

      2) Sesiones de entreno de secuencias complejas con un objetivo único

      El objeto de estas sesiones es que el perro vea la realización de varios trabajos como necesaria para alcanzar un fin deseado. Implicándose con ello en realizar correctamente cada etapa de la secuencia para poder continuar hacia el fin deseado, entrenando así la auto-corrección.

      Necesitaremos que el perro vea en la actividad a realizar una meta de interés o la puerta de acceso a una actividad social deseada (p. ej: juego con el guía). Para mantener el trabajo de equipo será necesario que un porcentaje alto de esta meta global sea social o bien que el perro necesite indicaciones (no instrucciones precisas) del guía para la consecución del objetivo.

      Durante los entrenos de secuencias seremos tolerantes con las incorrecciones que el perro cometa en conductas concretas debido a fallos en las fases iniciales del adiestramiento.

      El perro debe evaluar y afirmar cada conducta que genere dentro de una sesión para poder continuar hasta el final de dicha sesión, sin esto podemos caer en construir un sencillo encadenamiento de conductas.

       

 
  Hoy habia 14 visitantes (19 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis